miércoles, 21 de octubre de 2009

José Vicente Villalobos dice

Saludos cordiales.
Deseo participar con un comentario sobre la expresión de García, Molero y Vera sobre su afirmación que "en la investigación cualitativa el marco teórico es más abierto y flexible". En realidad la idea de la teoría es el tema de la ciencia. Si como dice Einstein, la ciencia consiste en crear teorías, en el campo de la investigación cualitativa la situación no puede ser distinta (recordemos que Einstein fue un determinista consagrado), solo que su momento en ella es totalmente diferente respecto de la investigación tradicional (digamos de paso que esta no solo era de corte positivista, como veremos más adelante. Ver comentario a la entrada de Chiavola y otros). El Marco Teórico en la investigación científica tiene un propósito: dar respuesta al problema de investigación. Si consideramos que la investigación en el doctorado debe apuntar hacia la generación de teorías originales para dar respuestas orginales a los problemas planteados, esa originalidad tiene su momento dependiendo de la tradición investigativa de la cual se trate. Si es el caso de la investigación tradicional, el Marco Teórico tiene el propósito de revisar el estado del arte con los antecedentes teóricos y metodológicos, y con el tratamiento a los núcleos problemáticos a través del diseño de las teorías que lo expliquen. Este es el punto donde quisiera realizar un aporte significativo a la posición de los autores de la entrada citada. La historia de la ciencia nos enseña que las teorías no son más que las ideas que posee el científico acerca de la realidad empírica observada a través del trasluz de sus propias convicciones (recordemos que teoría quiere decir en griego "punto de vista"). Entonces, frente al problema de investigación, el observador científico mira su realidad por intermedio de lo que él mismo cree es la realidad observada (con sobrada razón Heisemberg manifiesta que la realidad es modificada por el mismo acto de observación, razón por la cual se pierden las certezas en cuanto a las afrimaciones sobre la realidad observada, pero este tema lo podríamos tratar en otra ocasión o más adelante en otra Entrada). Lo que quiero destacar aquí es que el Marco Teórico cumple una función en la investigación tradicional distinta que en la investigación emergente o cualitativa (en la cual no es técnicamente un "Marco"). En el primer caso, las teorías son nuestro referente de observación pero a la vez nuestro norte de investigación, pues debemos tratar de producir enunciados observacionales que den cuenta de las concepciones teóricas que esgrimimos para dar cuenta de alguna realidad empírica. Recordemos que cuando determinamos conceptualmente esa realidad, tales conceptos no son más que creación de nuestra imaginación teórica y de nuestra experiencia observacional (toda ciencia comienza por la observación, manifiesta el enunciado básico del empirismo tradicional desde Aristóteles). Pues bien, para dar cuenta de esa realidad empírica de la cual nos percatamos por intermedio de las observaciones, diseñamos procedimientos y métodos de acción que permitan intervenir en la realidad para obtener enunciados que validen nuestras concepciones teóricas; he allí la cuestión: damos cuenta con nuestras teorías, tratando de obtener evidencias emípiricas con las cuales validaríamos nuestros conceptos teóricos por intermedio de nuestros conceptos operacionales. Así, tenemos que para obtener enunciados empíricos con fuerza teórica, necesitamos primero estar claros qué es lo que queremos demostrar con la teoría, porque el concepto que demos de esa realidad empirica será nuestro guía, pero del cual necesitamos dar o definir también los hechos observables (en ciencias sociales son conductas observables, como en la educación); esto es, que la teoría guia la investigación toda vez que la variable teorizada es nuestro concepto abstracto y las dimensiones e indicadores no son más que los elementos por los cuales operacionalizamos ese concepto representado en la variable abstracta, lo que quiere decir que los indicadores y las dimensiones son la misma variable empíricamente observable, etc.
Del otro lado, tenemos la Investigación Cualitativa o Emergente y el papel que juega la teoría en su entramado epistemológico. En ella las teorías no es que sean más amplias, como lo afirman los autores comentados, sino que su posición en la estructura investigativa es totalmenmte distinta porque no guían la investigación como si lo hace en la otra perspectiva. En la IC las teorías son apenas referencias en el manejo de nuestra construcción empírica del método de investigación, en la medida que tratarse en lo posible que el investigador logre captar datos del mundo empírico de acuerdo a su situación en elmundo de vida de los participantes y transformarlos en categorías que luego serán convertidas en referentes para la futura teoría; vale decir, que su naturaleza es ser una teoría sustantiva generada de los datos que el investigador capta de su proceso de interacción con la realidad estudiada. Entonces las teorías no es que por eso sean más flexibles; es que su papel es ser apenas un referente para las teorías que surgirán luego del proceso metodológico. POR ESO SE HABLA DE TEORÍAS DE ENTRADA Y TEORÍAS DE SALIDA del proceso investigativo.
Bueno, seguiremos interactuando con esta sugestiva entrada para aportar nuestro grano de arena en esta tarea de activar la investigación de alto nivel.
Nos vemos por ahí.

José Vicente

lunes, 5 de octubre de 2009

Entender la teoría por María García, Nelson Romero y Adriana Vera

Dentro del marco teórico de una investigación, el entendimiento de la teoría depende del enfoque con el cual se este trabajando. Con ella se busca establecer relaciones o nexos entre los fenómenos o hechos que se observen dentro del contexto en el cual se este inmerso.
Así, con la puesta en práctica de determinadas teorías, el investigador reflexiona y fija posición en relación a los casos y escenarios estudiados y analizados; a fin de interpretarlos o describirlos para una mejor comprensión de los mismos. En este proceso, se puede partir de conceptos o de teorías (dependiendo de si se trata de una investigación cualitativa o cuantitativa) para luego dirigirse a los sujetos. Por lo tanto debe tenerse claro el paradigma en el cual esta fundamentada toda investigación. En este sentido podría decirse que, en la investigación cualitativa por ejemplo; el marco teórico a desarrollar es más abierto y flexible.

Aunado a lo anterior, en ambos tipos de investigación para recabar la información, se deben tener elementos de soportes los cuales están constituidos por los diferentes instrumentos diseñados que se aplicaran, los cuales están basados en las teorías que lo fundamentan. Por ello se consideran las teorías como sistemas explicativos hipotéticos; es decir son generales, socializadas y contrastables por lo que el investigador las utiliza con un propósito referencial para discutir, comparar, discernir y fijar una postura basándose en los autores consultados y en su criterio propio (debidamente justificado), permitiéndole fundamentar su proceso de conocimiento.

Con esto, podemos referir como funciones básicas de las teorías; la relación de hechos independientes, la predicción de hechos nuevos y la aparición de relaciones entre ellos lo cual permite explicar amplios contexto dentro de la realidad; todo ello llevado a cabo de manera lógica y analítica. Encontramos entonces que en cualquier campo del conocimiento y por supuesto en el campo de la investigación, el nacimiento de las posibles teorías se deriva de un sistema axiomático, cuando nos referimos al enfoque hipotético - deductivo; donde una teoría es entendida como un conjunto de proposiciones relacionadas entre si y estas proposiciones a su vez están conformadas por conceptos los cuales son analizados en base a una estructura determinada.
Y como todos estos aspectos se refieren a la base de una teoría deductiva (teorías formales), estas proposiciones o axiomas son las evidencias primarias de cualquier fenómeno y constituyen el punto de partida de la cadena de deductibilidad establecida por quien investiga. Estos axiomas son aceptados sin necesidad de demostración y definen los términos primitivos en forma implícita, siendo los únicos elementos que constituyen el significado de los términos. Toda esta concepción axiomática se va conjugando y de allí nacen o se forman los teoremas. Es importante destacar que los teoremas no contienen información novedosa, solo tratan de explicar la información contenida implícitamente en los axiomas que los forman.

Ahora bien, los términos utilizados en las diferentes teorías pueden clasificarse dependiendo de lo que contemplen, en: Términos teóricos o constructos referidos a aspectos netamente teóricos, Términos lógicos – matemáticos aquellos que como su nombre lo indica están referidos al vocabulario formal o científico especifico de la teoría, y por ultimo los Términos empíricos u observacionales, que son aquellos utilizados luego de llevadas a cabo las observaciones de los hechos en la realidad.
Posterior a esto, y en base a los términos entonces se encuentran las proposiciones, clasificadas o jerarquizadas en diferentes niveles a saber: Las de nivel I o empíricas: son las que utilizan lo meramente empírico-lógico, o lo que es lo mismo enunciados básicos obtenidos de la observación y la experimentación. Las proposiciones que se refieren a las generalizaciones empíricas (nivel II), que como su nombre lo indica tratan de hacer afirmaciones generales, incluso universales de fenómenos observables, por lo que son términos empíricos. Y por ultimo, se tienen las proposiciones teóricas o del nivel III que hacen referencia a procesos no observables y son llamadas así debido a que en este nivel se manejan términos teóricos.

En este sentido y por lo expuesto anteriormente, dentro del marco teórico debe respetarse la secuencia de estos niveles de las proposiciones, y que el investigador utilice enunciados que sirvan de conectores (proposiciones puente) para pasar de un nivel a otro, es decir pasar del sistema teórico al operacional. Esto permitirá dar un mejor sentido e interpretación empírica al cálculo axiomático.

Por otro lado, también se considera importante el papel que cumple el diseño o elaboración de modelos dentro del marco teórico. Los modelos son representaciones graficas hipotéticas que el investigador hace de la realidad y constituyen medios a través de los cuales se pueden extraer relaciones lógicas, comparaciones, conclusiones, entre otros. En este sentido, al construir un modelo teórico de la investigación se puede configurar el marco conceptual, conjugando muchos elementos importantes de manera simplificada e interrelacionada (la teoría del objeto que el investigador ha diseñado); así como la estructura y funcionamiento del sistema de relaciones del objeto. Para que esto se logre, se deben contemplar aspectos fundamentales como: estar basado en el conocimiento existente, ser lógicamente consistente en sus conceptos y proposiciones y ser contrastable.

Finalmente, es importante señalar que en virtud de que en el marco teórico se expresan todo un conjunto de proposiciones teóricas generales, teorías específicas, postulados, supuestos, categorías y conceptos que servirán para ordenar los hechos; todos los puntos abordados en esta sesión son de vital relevancia, y su discusión tiene por finalidad que el marco teórico que se construya en los diferentes trabajos de investigación tenga una mejor estructura y coherencia en todos los aspectos contemplados.

Teorías y modelos científicos por Carlos Chiavola C., Fabiola Montiel y Rosemary Ballestero.

TEORÍAS Y MODELOS CIENTÍFICOS

Para profundizar mucho más allá de lo visible, la ciencia tiene como objeto, establecer relaciones para colocar los fenómenos observables en un nuevo y más amplio contexto, dado que solo una pequeña parte del mundo físico, es el que se revela ante nosotros directamente. Por lo tanto se entiende que las teorías nos ayudan a entender la imagen completa de este mundo físico, es decir, nos permite interpretar lo desconocido en términos de lo ya conocido.
Las teorías se pueden considerar como un esquema conceptual que inventamos para poder explicarnos a nosotros mismos y a los otros, fenómenos que observamos y la relación entre ellos, para poder reunir conceptos, leyes, hipótesis entre otros, provenientes de diversos orígenes. En este orden de ideas la forma de entender la teoría como un sistema explicativo hipotético, es concebirla como un sistema axiomático.
Las teorías axiomáticas, son un conjunto de proposiciones, postuladas como verdaderas sin necesidad de ser demostradas, que guardan entre sí una relación de deducibilidad, de las cuales, luego de la aplicación de algunas reglas de inferencia, se derivan los teoremas, siendo verdaderos siempre que lo sean los axiomas.
Estos teoremas, no manejan nueva información, solo expresan de una manera explícita la información implícita de los axiomas, pero si permiten descubrir relaciones que los axiomas no son evidentes, siempre y cuando estos, constituyan un conjunto mínimo de afirmaciones primitivas, no sean deducibles de los demás ni estén independientes entre sí.
Por otra parte, en las teóricas formales intervienen solamente axiomas en la caracterización de las teorías, definiendo implícitamente los términos primitivos, siendo los únicos que forman su significado. Sin embargo, las teorías empíricas, además de los axiomas, tiene otras constricciones que se derivan del mundo real.
Para poder comprender las teorías empíricas como cálculos interpretados, es necesario realizar algunas precisiones acerca de los términos teóricos. De esta manera se puede decir que los términos teóricos expresan una abstracción que ha sido específicamente establecida para un propósito científico. Por su parte, los términos lógicos son el vocabulario formal de la teoría, y los términos empíricos, la parte formal de la teoría.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, se forman las preposiciones. Las de primer nivel o proposiciones empíricas son las que utilizan solo términos teóricos, refiriéndose a casos singulares. Las de segundo nivel o generalizaciones empíricas, constituyen afirmaciones generales referidas a algunos objetos o incluso afirmaciones universales. Y por último, las proposiciones teóricas, son proposiciones en las que aparecen términos teóricos.
En cuanto a las proposiciones puente, proporcionan una interpretación empírica al cálculo axiomático que está vacío de contenido empírico, brindando las reglas de correspondencia ente el sistema teórico y el sistema operacional.
Por tanto, a medida que las teorías se van derivando una de otras, se puede elegir entre ellas unas que habrá de correlacionar los términos teóricos con los términos empíricos o indicadores. Queda de parte de parte nuestra establecer las reglas correspondientes al elaborar el marco teórico.
Sin embargo, no se debe concebir a lo real coincidiendo completamente con lo sensible, pues, de esa manera no quedaría abierta la posibilidad de que el carácter observacional de un predicado varié de acuerdo a la presencia de entidades diferentes según lo propongan las teorías.
Es importante tener en cuanta, que no existe un método lógico de obtener nuevas ideas, pues todo descubrimiento tiene una intuición creadora. Por lo tanto, se separa el momento de concepción de una hipótesis de aquí otro en el que esta debe ser contrastada.
En este sentido, se puede decir que en el contexto de descubrimiento, los investigadores incluyen todo lo relacionado con los procesos sociales, históricos, económicos, culturales o psicológicos, por lo cual, a los investigadores se les presentan algunas hipótesis. Mientras que el contexto de justificación, se refiere a todas las operaciones relativas a la validación del conocimiento.
Autores: Carlos Chiavola, Fabiola Montiel y Rosemary Ballestero.