domingo, 11 de abril de 2010

ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

DR. JOSÉ VICENTE VILLALOBOS ANTÚNEZ.
ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Saludos cordiales a todas y todos. Me complace mucho poder reiniciar mis comentarios y contribuciones por este medio interactivo con los estudiantes del doctorado y con mis estimados colegas. Es importante señalar que este medio de interacción debe convertirse en una herramienta eficaz de comunicación entre los miembros de la comunidad científica que conformamos. Cada vez me siento más animado a participar junto con los estudiantes pues el entusiasmo entre el grupo cada vez es mayor, lo cual hace que mi compromiso se vea animado por el apoyo e interés de mi grupo de investigación, conformado en la Línea de Investigación que coordinamos las profesoras Gladis y Doris, y mi persona. Si continuamos con este entusaismo, el producto será la obtención de conocimientos de primera línea y en las cercanías de las fronteras de la ciencia. Agradezco el entusiasmo que mis colegas Luis, Henry, Doris, Gladis, Francis, Argelia, Norma y la coordinadora, María González, le ponen en las actividades que realizan para contagiarme de sus ganas de producir y de su sabiduría en la conducción de los procesos del doctorado. El aprendizaje colaborativo que le hemos puesto a nuestro propósito de alcanzar la excelencia es el secreto de este grupo de investigación. Sigamos adelante.
Bueno, en torno a las ideas que quiero hoy comentar referentes al problema de investigación, es importante destacar, por el momento, dos cosas de interés: 1) Un problema de investigación es el producto de las reflexiones y preocupaciones del investigador desde su cosmovisión; y 2) Solo podemos ver un problema allí donde el común de las personas no lo ven. En cuanto al primer punto, es importante reconocer que todo investigadir es una persona especial, porque es capaz de visualizar el mundo también de manera especial: es lo que diríamos con Platón, aquél que se admira y se asombra por acontecimiuentos en la naturaleza donde otros no son capaces de asombrarse o de admirarse, solo que en el filósofo griego este asombro por el mundo viene acompañado con una actitud contemplativa, la capacidad de estaciarse ante el universo y de buscar conexiones causales de tal manera que ese mundo observado pueda ser explicado racionalmente; en otras palabras, la observación del mundo ya lleva implícita la intencionalidad de buscar el conocimiento desde sus relaciones causales. Por intermedio de la observación entramos en el proceso de búsqueda del conocimiento, pero esta búsqueda está acompañada de un elemento estructurador de nustras visiones: es lo que se llama "cosmovisión", que no es otra cosa que el conjunto de creencias culturales, históricas y sociales que contribuyen a la formación de nuestra imágen del mundo. Así tenemos que en el pasado, por ejemplo, las culturas que conformaban a la humanidad de entonces, estimaron y creyeron que el mundo era plano; o mejor dicho, que la tierra era plana pero inserta en el globo terráqueo, por lo que los navegantes del pasado eran temerosos de navegar en ultramar pues se enfrentarían al abismo que los conduciría a la nada, al vacío; eran tiempos en los que la capacidad de observación era reducida por la capacidad de los instrumentos de observación: todo lo más conque se contaba era con un catalejo que permitía establecer puntos de control en la navegación donde las estrellas jugaban un papel de suma importancia. Poco a poco se fue extendiendo la idea que el mundo no era plano y que se podría dar la vuelta a su entorno desde el ancho mar, hasta que los viajes de Colón demostraron efectivamente que el mundo era "redondo". Se confirmó la teoría a través de las observaciones según la cual el mundo no era plano; era redondo. De este relato se aprecia lo siguiente: Cuando se producen ideas por intermedio de las contemplaciones del mundo y por inetermedio de las teorías que profesamos (en el caso que la tiera es redonda), el investigador asume los riesgos que implica que la teoría de observación sea errada; y segundo, que toda observación lo es por intermedio de las teorías. Amboas ideas conforman nuestra cosmovisón, que es representada por la imagen del mundo por intermedio de creencias y evidencias teóricas de nuestras observaciones. Sobre esto ya hemos discutido en otras entradas.
El segundo punto es el referido a los privilegios que tenemos de observadores del mundo. Ese provilegio nos lo da nuestra especial posición en el entramado de observación del universo al darnóslo a través de nuestra formación y estudios de la realidad que observamos. El secreto entonces de iniciar una buena investigación, es asumir con criterios de profundidad teórica las observaciones de aquello que nos llama la atención y nos produce curiosidad científica, es decir, nuestra intención de encontrar explicaciones a los acaeceres del mundo.
Para concluir esta entrada, digamos lo siguiente: el primer punto comentado, el de la cosmovisión como investigadores insertos en un entramado socio-cultural, nos coloca en el tema de los paradigmas de investigación; y el segundo punto nos coloca en los métodos de investigación necesarios para demostrar nustras observaciones teóricas. Cada uno de estos puntos serán discutidos con posterioridad. Pero antes de cerrar la entrada, quiero manifestarles que estos temas deben ser profundizados en el diálogo cotidiano de los cursos de seminarios de investigación junto con el faciltador. Recomindo para ello los textos de Rut Vieytes, de Marx Wartofki y de Catalina Wainerman, pero también los textos de Miguel Martínez Miguélez, que son señeros en este punto, aunque también pueden revisar el texto de Mario Bunge ya comentado en clase. Deseo que tengan una semana fructífera. Nos vemos por ahí.

lunes, 5 de abril de 2010

El PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Cuando el investigador novel inicia una investigación, a menudo se enfrenta a una serie de dudas acerca de como plantearse el problema de estudio. Seguidamente ofrecemos información extraída de varios autores que tratan el tema: Ruth Vieytes, Carlos méndez ,Raúl Rojas Soriano y Maurice Eyssautier.

Iniciamos con Rojas Soriano, autor de Investigación Social. México: Plaza y Valdés Editores.Año 2000. En relación a la formulación del problema de investigación, este autor recomienda hacerlo basándose en las teorías y conceptualizaciones seleccionadas previamente, lo que permitirá darle una fundamentación adecuada. ´
Esa formulación requiere ser expresada en téminos concretos, de manera precisa y clara, para poder facilitar el desarrollo de los procesos especificos de la investigación. En este sentido, es necesario definir el problema en términos que no conduzcan a confusiones e interpretaciones equivocadas del objeto de estudio.

Por su parte, Eyssautier ( Ver Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. 2002
México: International Thomson Editores) señala que la investigación se inicia con una o varias preguntas que deben ser respondidas. Opina además, que para obtener soluciones óptimas, resulta conveniente definir, clasificar y afinar el problema de estudio de forma que se preste a la investigacion.
Por lo tanto, es requisito indispensable para realizar el planteamiento, conocer el problema. En este sentido, lo adecuado es revisar la literatura escrita sobre el objeto de estudio.

Al respecto, Cerda (2000:148) aduce"plantear y formular un problema exige más que un conocimiento profundo y multidisciplinario sobre el tema a investigar".El proceso de plantear y formular un problema permite al investigador, hacerse interrogantes, revisar toda la información conocida sobre el tema de estudio, ponderar las dificultades , analizar totodos los vinculos y relaciones existentes entre las teorías propuestas, los métodos y las técnicas de investigación que se propone utilizar. Cerda (2002) Los elementos de la investigacion. Bogotá: Edit. Codice Ltda.

Otro autor que se refiere al planteamiento del problema es Carlos Méndez, quien asevera que el mismo permite describir hechos o situaciones que pueden constituir el objeto de verificación o comprobación, por lo cual se puede identificar la situación actual.
Para Méndez, el planteamiento de un problema de investigación, parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observan y son relevantes en la situación, se relacionan con las cuasas que lo producen.
El planteamiento, supone la identificación del problema ( objeto de investigación) en términos concretos y explícitos, esto significa formular las variables e indicadores que lo constituyen y sobre las que se fundamentará la formulalción de objetivos, alcances e hipótesis de la investigación. Las variables, se encuentran en los íntomas ( variables dependientes) y las causas ( variables independientes).

En cuanto al problema de investigación Ruth Vieytes (2004) Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Editorial de las ciencias. señala que un problema es una pregunta y problematizar implica la acción de investigar.
Un porblmea es un a pregunta de naturaleza tal que pueda condicirnos a obtener conocimienot científico. El p roblema puede adoptar distintas estructuras en función de las difernetes formas en que se conciba la ciencia y el conocimiento. En ese sentido, un problema de investigación se plantea según las teorías que sobre el mundo, la sociedad y el conocimiento tenga el investigador.
Para un adecuado planteamiento del problema, el investigador requiere continuar planteandose interrogantes, sobre el objeto de estudio.

Conceptos importantes en la investigación

Seguidamente algunos conceptos importantes para la investigación científica.

ACTIVIDAD:
Es un hecho determinado y específico que se debe efectuar en un tiempo determinado y a un costo particular.

OBJETIVO: Es un resultado concreto de un proceso final que concluye y que ha sido fijado como consecuencia de las alternativas que se tuvieron.

FIN: Término al que se dirige una acción u operación determinada.

META: Resultado a alcanzar y al cual se dirigen las accciones.

ESTRATEGIA: Curso de acción planeado para la ejecución de actividades claramente definidas y dirigidas hacia el fin de un objetivo previamente establecido.

Las actividades son siempre dinámicas y denotan acción. Cada actividad consume un tiempo y recursos. El objetivo contrario a la actividad es estático, no denota acción alguna y no consume tiempo o recursos.

Si deseas saber más sobre estos conceptos consulta a Maurice Eyssautier (2002)