domingo, 11 de abril de 2010

ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

DR. JOSÉ VICENTE VILLALOBOS ANTÚNEZ.
ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Saludos cordiales a todas y todos. Me complace mucho poder reiniciar mis comentarios y contribuciones por este medio interactivo con los estudiantes del doctorado y con mis estimados colegas. Es importante señalar que este medio de interacción debe convertirse en una herramienta eficaz de comunicación entre los miembros de la comunidad científica que conformamos. Cada vez me siento más animado a participar junto con los estudiantes pues el entusiasmo entre el grupo cada vez es mayor, lo cual hace que mi compromiso se vea animado por el apoyo e interés de mi grupo de investigación, conformado en la Línea de Investigación que coordinamos las profesoras Gladis y Doris, y mi persona. Si continuamos con este entusaismo, el producto será la obtención de conocimientos de primera línea y en las cercanías de las fronteras de la ciencia. Agradezco el entusiasmo que mis colegas Luis, Henry, Doris, Gladis, Francis, Argelia, Norma y la coordinadora, María González, le ponen en las actividades que realizan para contagiarme de sus ganas de producir y de su sabiduría en la conducción de los procesos del doctorado. El aprendizaje colaborativo que le hemos puesto a nuestro propósito de alcanzar la excelencia es el secreto de este grupo de investigación. Sigamos adelante.
Bueno, en torno a las ideas que quiero hoy comentar referentes al problema de investigación, es importante destacar, por el momento, dos cosas de interés: 1) Un problema de investigación es el producto de las reflexiones y preocupaciones del investigador desde su cosmovisión; y 2) Solo podemos ver un problema allí donde el común de las personas no lo ven. En cuanto al primer punto, es importante reconocer que todo investigadir es una persona especial, porque es capaz de visualizar el mundo también de manera especial: es lo que diríamos con Platón, aquél que se admira y se asombra por acontecimiuentos en la naturaleza donde otros no son capaces de asombrarse o de admirarse, solo que en el filósofo griego este asombro por el mundo viene acompañado con una actitud contemplativa, la capacidad de estaciarse ante el universo y de buscar conexiones causales de tal manera que ese mundo observado pueda ser explicado racionalmente; en otras palabras, la observación del mundo ya lleva implícita la intencionalidad de buscar el conocimiento desde sus relaciones causales. Por intermedio de la observación entramos en el proceso de búsqueda del conocimiento, pero esta búsqueda está acompañada de un elemento estructurador de nustras visiones: es lo que se llama "cosmovisión", que no es otra cosa que el conjunto de creencias culturales, históricas y sociales que contribuyen a la formación de nuestra imágen del mundo. Así tenemos que en el pasado, por ejemplo, las culturas que conformaban a la humanidad de entonces, estimaron y creyeron que el mundo era plano; o mejor dicho, que la tierra era plana pero inserta en el globo terráqueo, por lo que los navegantes del pasado eran temerosos de navegar en ultramar pues se enfrentarían al abismo que los conduciría a la nada, al vacío; eran tiempos en los que la capacidad de observación era reducida por la capacidad de los instrumentos de observación: todo lo más conque se contaba era con un catalejo que permitía establecer puntos de control en la navegación donde las estrellas jugaban un papel de suma importancia. Poco a poco se fue extendiendo la idea que el mundo no era plano y que se podría dar la vuelta a su entorno desde el ancho mar, hasta que los viajes de Colón demostraron efectivamente que el mundo era "redondo". Se confirmó la teoría a través de las observaciones según la cual el mundo no era plano; era redondo. De este relato se aprecia lo siguiente: Cuando se producen ideas por intermedio de las contemplaciones del mundo y por inetermedio de las teorías que profesamos (en el caso que la tiera es redonda), el investigador asume los riesgos que implica que la teoría de observación sea errada; y segundo, que toda observación lo es por intermedio de las teorías. Amboas ideas conforman nuestra cosmovisón, que es representada por la imagen del mundo por intermedio de creencias y evidencias teóricas de nuestras observaciones. Sobre esto ya hemos discutido en otras entradas.
El segundo punto es el referido a los privilegios que tenemos de observadores del mundo. Ese provilegio nos lo da nuestra especial posición en el entramado de observación del universo al darnóslo a través de nuestra formación y estudios de la realidad que observamos. El secreto entonces de iniciar una buena investigación, es asumir con criterios de profundidad teórica las observaciones de aquello que nos llama la atención y nos produce curiosidad científica, es decir, nuestra intención de encontrar explicaciones a los acaeceres del mundo.
Para concluir esta entrada, digamos lo siguiente: el primer punto comentado, el de la cosmovisión como investigadores insertos en un entramado socio-cultural, nos coloca en el tema de los paradigmas de investigación; y el segundo punto nos coloca en los métodos de investigación necesarios para demostrar nustras observaciones teóricas. Cada uno de estos puntos serán discutidos con posterioridad. Pero antes de cerrar la entrada, quiero manifestarles que estos temas deben ser profundizados en el diálogo cotidiano de los cursos de seminarios de investigación junto con el faciltador. Recomindo para ello los textos de Rut Vieytes, de Marx Wartofki y de Catalina Wainerman, pero también los textos de Miguel Martínez Miguélez, que son señeros en este punto, aunque también pueden revisar el texto de Mario Bunge ya comentado en clase. Deseo que tengan una semana fructífera. Nos vemos por ahí.

11 comentarios:

  1. De la lectura realizada sobre las ideas del Prof. Villalobos, puedo comprender el proceso de investigación , sobre todo, el como nos involucramos en este. Se hace presente cuando estamos dispuestos a observar al mundo y a interectuar con las teorias que convergen en ese momento que vivenciamos, entendiendo esto como un entramado que produce ideas, y que se convierten en un escenario propio que podemos denominar cosmovisión. En este es imprescidible La presencia de la curiosidad cientifica cuando prestamos atención a lo que sucede y averiguamos lo desconocido, para conocer sin temor al riesgo el como emerge un conocimiento transformado y significativo.

    ResponderEliminar
  2. “Solo podemos ver un problema allí donde el común de las personas no lo ven” o mejor aun como lo decía Humberto Fernández Moran “Ciencia es ver lo que todos ven y pensar en lo que nadie piensa” (mas bien en el orden de las ideas de Platón)…. En cuanto a lo de ver el problema en donde otras no lo ven, pienso que muchas veces los otros también ven el problema pero no asumen el reto de buscarle solución, y no los culpo ya que no es fácil resolver un problema, y menos aun si este problema implica una compleja investigación científica. De igual manera a veces tenemos tantos problemas a nuestro alrededor y cuando nos exigen (en algún plan de estudio) plantearnos uno para realizar una investigación sencillamente no lo encontramos… ¡Que ironía!
    Cuentan que cuando Wilhelm Röntgen (premio nobel en física 1901 por el descubrimiento de los rayos X), dio su conferencia donde planteaba el descubrimiento de los rayos X, algunos científicos quedaron tan impactados con el descubrimiento de poder ver dentro del cuerpo humano sin tener que abrirlo que comentaron algo como “es una lastima ya no queda nada por descubrir a los científicos del futuro” sin embargo de ahí en adelante es cuando empieza un largo camino de investigación científica y grandes aportes a la física moderna…
    Sin embargo, es necesario tener esa cosmovisión como investigadores insertos en un entramado socio-cultural del cual habla el profesor…

    ResponderEliminar
  3. El artículo contiene elementos que conllevan a reflexionar acerca de la posición que debe asumir el investigador frente a lo desconocido y lo conocido en un mundo donde la cosmovisión representa el conjunto de creencias culturales y sociales que contribuyen a la formación de nuestra imagen del mundo, como lo afirma el autor. Aquí muchas veces lo conocido se enfrenta con lo desconocido, en una lucha por superar las limitaciones propias de la ausencia de conocimiento o información sobre el asunto que desea resolver o dar respuesta. Es por ello, que en la práctica todo el mundo entiende lo que es un problema, sabe identificarlo y hasta puede ensayar una respuesta frente a ese problema, no hay duda de que el concepto no es tan fácil definirlo , ya que en torno a él giran aspectos muy dispares y diferentes, de ahí, que a pesar de que todas las definiciones poseen elementos comunes, existen una gran variedad de problemas: teóricos, prácticos, científicos, empíricos, conceptuales entre otros, que según el área, la disciplina o uso, pueden tener significados muy diversos. El científico, el artista y el profesional viven permanentemente enfrentados con problemas de toda índole: científicos, estéticos o técnicos. Resolver estos problemas les ayudara a conquistar un mayor espacio en su trabajo o en su vida profesional, es decir el mundo avanza y progresa en la medida en que los problemas ya resueltos van quedando atrás. Por tal razón, se considera la investigación como el camino que nos ayuda a buscar el sentido de las cosas y el criterio de la verdad. Al igual que Platón citado por el autor, de igual manera Aristóteles nos habla de la curiosidad como un factor que mueve a investigar y que el “Aprender a Investigar” es el más grande de los placeres. El artículo muestra la otra cara de la investigación con relación a la observación como una de las técnicas más vieja e implementada por algunos filósofos e investigadores entre ellos Aristóteles como técnica de conocimiento, hoy en día es utilizada como una dimensión realmente científica, es decir sistemática y objetiva, algunos investigadores plantean que es muy difícil prescindir de la interpretación en el momento de describir lo observado, que a la postre lo conduce a darle inconscientemente un sello personal a. Queda abierta la posibilidad para seguir impulsando ideas fundamentadas que contribuyan al fortalecimiento del artículo.

    ResponderEliminar
  4. El artículo contiene elementos que conllevan a reflexionar acerca de la posición que debe asumir el investigador frente a lo desconocido y lo conocido en un mundo donde la cosmovisión representa el conjunto de creencias culturales y sociales que contribuyen a la formación de nuestra imagen del mundo, como lo afirma el autor. Aquí muchas veces lo conocido se enfrenta con lo desconocido, en una lucha por superar las limitaciones propias de la ausencia de conocimiento o información sobre el asunto que desea resolver o dar respuesta. Es por ello, que en la práctica todo el mundo entiende lo que es un problema, sabe identificarlo y hasta puede ensayar una respuesta frente a ese problema, no hay duda de que el concepto no es tan fácil definirlo , ya que en torno a él giran aspectos muy dispares y diferentes, de ahí, que a pesar de que todas las definiciones poseen elementos comunes, existen una gran variedad de problemas: teóricos, prácticos, científicos, empíricos, conceptuales entre otros, que según el área, la disciplina o uso, pueden tener significados muy diversos. El científico, el artista y el profesional viven permanentemente enfrentados con problemas de toda índole: científicos, estéticos o técnicos. Resolver estos problemas les ayudara a conquistar un mayor espacio en su trabajo o en su vida profesional, es decir el mundo avanza y progresa en la medida en que los problemas ya resueltos van quedando atrás. Por tal razón, se considera la investigación como el camino que nos ayuda a buscar el sentido de las cosas y el criterio de la verdad. Al igual que Platón citado por el autor, de igual manera Aristóteles nos habla de la curiosidad como un factor que mueve a investigar y que el “Aprender a Investigar” es el más grande de los placeres. El artículo muestra la otra cara de la investigación con relación a la observación como una de las técnicas más vieja e implementada por algunos filósofos e investigadores entre ellos Aristóteles como técnica de conocimiento, hoy en día es utilizada como una dimensión realmente científica, es decir sistemática y objetiva, algunos investigadores plantean que es muy difícil prescindir de la interpretación en el momento de describir lo observado, que a la postre lo conduce a darle inconscientemente un sello personal a. Queda abierta la posibilidad para seguir impulsando ideas fundamentadas que contribuyan al fortalecimiento del artículo.

    ResponderEliminar
  5. MILAGROS THORRENS: Anexo el comentario de Milagros Thorrens, quien no se pudo conectar y me lo envió al e-mail:Hablar sobre el problema de investigación me hace reflexionar y partir de la premisa que el investigador es un ser humano que se relaciona con su realidad de una manera innata y que es capaz de explicarla desde su cosmovision, encaminado a un pensamiento critico _ reflexivo, tomando por su puesto a la observación como punto de partida.
    Sin embargo el investigador como tal utiliza a la observación como un método que le va a permitir detallar detenidamente un problema, fenómeno, que le despierta interés o simplemente o simplemente escogido para un tema de estudio para construir sus propias teorías o paradigma.

    ResponderEliminar
  6. Un saludos cordial a todos los internautas del Saber, compañeros del Doctorado. La reflexión aquí planteada se observa interesante, incluyendo la introducción; donde se refleja el mundo fascinante de la investigación y el entusiasmo al iniciar un nuevo reto personal, que se logra concretar con éxitos cuando también nos hacemos participes de esa emoción como lo dice el Prof. Villalobos. Con respecto a la reflexión en si, el problema de investigación nace de una necesidad de buscar solución a un hecho presente, que quizás no todos lo vean como un problema o algo relevante, pero para nuestra vena de investigador si lo es. Y para evaluar o describir ese problema la observación juega un papel importante, ver más allá donde nadie ve, solo nosotros como creadores, formadores e innovadores de ideas podemos ver. Un mundo desconocido al cual enfrentar con las herramientas antes señaladas y posteriormente poderlas confrontar o enfrentar a teorías sobre el objeto investigado. Ahora me pregunto: ¿ Es malo o bueno cambiar el rumbo de lo investigado, si a medida que vamos observando ese mundo desconocido, encontramos un micromundo mas complejo en ese problema?

    ResponderEliminar
  7. saludos Jesus: Haciendo referencia un poco sobre las espctativas del profesor Jose villalobos de como alcanzar la excelencia a traves de un aprendizaje colaborativo me parce muy interesante pues asi todos saborearemos los conocimientos de todos. Lo que nos permitira enrriquecer nuestra gama de aportes teoricos cientificos mtodologicos que podamos relaciionar y por qué no tomarlos en cuenta para nuestro trabajo de investigacion. El profesor en cuanto al problema de investigacion destaca dos vertientes que sin duda son de mucha importancia pues es el investigador quin desde su ntorno sociocultural y vivencial a traves de las cuales obtiene las experiencias y preocupaciones para luego reflexionar sobre ellas y establecer su posible solucion. En cuanto a la segunda vertiente referente a la observacion es que debemos tener bien claro los criterios acerca de aquello que queremos investigar por qué nos causa curiosidad tomando en cuenta lo cientifico tecnologico per tambien lo innivador humanistico y asi contribuir a la calidad de vida d las sociedades. (jesus luis quintero)

    ResponderEliminar
  8. La investigación en si, parte de la definición del problema, el cual básicamente al inicio se encuentra fuertemente marcado por las teorías, pero que progresivamente se ve marcado por la cosmovisión del investigador, pues siempre dentro de las investigaciones influye directamente los aspectos personales y académicos de quien desarrolla la investigación. De allí que en su mayoría las investigaciones se vean determinadas por el área académica en la que se desarrolla el investigador y la selección de esta área, a su vez, según las características personales.

    Así pues, aun cuando el problema de investigación sea establecido por un organismo u otra persona distinta al investigador, será este quien marque el camino a recorrer dentro de los procesos de investigación los cuales están impregnados de su carácter y visión. Por ello la importancia de que el investigador sea capaz de observar al mundo de manera integral desde su visión, pero también desde la sinceridad, desde el interés por llegar a verdaderos resultados que vengan a dar respuesta a las interrogantes planteadas o al problema en si. Y primordialmente que sea capaz de ampliar su visión sin mayor dificultad, de agudizar su carácter de investigador donde las reglas ni las formulas sean una limitante, que sea capaz de ejercitar la creatividad ante los obstáculos y sobre todo que sea capaz de llegar al contacto perfecto entre la realidad y la teoría.

    ResponderEliminar
  9. Estoy de acuerdo, cuando propone que el problema de investigación que uno se forja aparece porque desde la percepción individual hay la creencia de una problemática que en ocasiones otros no pueden vislumbrar, y considerando quien investiga, que puede solucionar o ser parte de la solución de dicho problema. De ahí el surgimiento de investigadores adelantados, perceptivos, intuitivos y muy observadores, siendo la observación el rasgo principal para empezar a “construir” en conjunto con las “representaciones sociales” que tengamos de nuestro mundo natural. Donde las dimensiones de las representaciones sociales, como forma de conocimiento, aluden a un proceso y a un contenido, a una forma particular de adquirir y comunicar conocimientos, como contenido que constituye un universo de creencias en el que se distinguen tres dimensiones: la actitud, la información y el campo de representación. Porque conocer o establecer una representación social implica determinar qué se sabe (información), qué se cree, cómo se interpreta (campo de la representación) y qué se hace o cómo se actúa (actitud). Moscovici (1979)

    Sin desconocer que nuestra formación y saber específico influye y nos permite, más que a otros, ahondar en una percepción casi imperceptible de lo que nos proponemos investigar y que aparece en nuestro entorno sociocultural, el cual en algunos casos se encuentra entrelezado en un realismo mágico, y donde en algunos casos no hay obstáculos para seguir un método y poder encontrar la respuesta a la curiosidad que aflora, sin importar los riesgos y convirtiéndose tal vez en un desafío, la búsqueda del conocimiento. Manuelac

    ResponderEliminar
  10. ELIODORO PITALÚA. (ANEXO COMENTARIO DE eLIODOR PUES NO PUEDE CONECTARSE AL BLOG)
    “Refecciones sobre investigación”


    El artículo contiene elementos que conllevan a recapacitar acerca de la posición que debe asumir el investigador frente a la realidad de las cosas que le rodean. El investigador es un ser humano que se relaciona con su realidad de una manera natural, que es capaz de explicar e interpretar las cosas desde su punto de vista a través de la observación como punto de partida. Es importante reconocer que todo investigador es una persona especial, porque es capaz de visualizar la realidad del mundo de manera especial. Por tal razón, se considera la investigación como el camino que nos ayudara a buscar el sentido de las cosas y el criterio de la verdad.
    Es por ello, que en la práctica todo el mundo entiende lo que es un problema, sabe identificarlo y hasta puede intentar dar una respuesta frente a ese problema, pero no lo observan o lo interpretan desde el mismo punto de vista del investigador, ya que pienso que todas las personas no tienen la misma capacidad de observación y preparación que ellos, asimismo considero que hay que tomar en cuenta su educación, sus conocimientos, su aprendizaje y sobre todo la filosofía de su educación. Por tal motivo no pueden observar el problema de la misma manera que el investigador.
    Por otra parte, la educación es el proceso de formación del hombre en la vida social y para la vida social, la educación supone siempre una modificación del ser humano, no tendría sentido hablar de modificación si esa transformación no significara un mejoramiento, un acercamiento del ser humano a lo que constituye su propia finalidad, es decir, estas modificaciones no tendrían sentido si no fuera un perfeccionamiento, un camino hacia la perfección del ser humano.
    Asimismo, la filosofía puede considerarse como aquel estudio que guía al individuo a la adquisición de una visión concreta de la vida, sus valores, sus significados, sus fines y sobre la conducta humana en general trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de la realidad del entorno. Por otra parte, según Sánchez Efraín “El aprendizaje es un cambio que el organismo realiza en la búsqueda de sastifaccion para sus impulsos o necesidades, ya que sus modos previos de conseguirla carecen de eficiencia”.
    Por su parte, el conocimiento es la relación que se establece entre el sujeto y el objeto, mediante la cual el sujeto capta la realidad del objeto. Es decir, cada individuo tiene su manera de observar y aprender las cosas de su entorno, por tal motivo la educación individual es importantísima puesto que permite atender las diferencias individuales, con lo que se logra un aprendizaje efectivo y eficiente a través de la observación en la investigación. Por ello la importancia de que el investigador sea capaz de observar al mundo de manera integral desde su visión, pero también desde la naturalidad, desde el interés por llegar a verdaderos resultados que vengan a dar respuesta a las interrogantes planteadas.

    Doctorante: Pitalúa, Eliodoro

    ResponderEliminar